Otro Sur digital

Medio Oriente y Norte de África: agenda, actores y conflictos de una región convulsa

Del 10 al 13 de septiembre del 2018 tuvo lugar el XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia “Los escenarios democráticos del siglo XXI: Disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales” en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

En este marco, el Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) organizó a través de sus grupos de estudio simposios y mesas redondas donde participaron sus miembros e invitados especiales. En esta edición de Otro Sur presentamos los trabajos de los jóvenes investigadores del Grupo de Estudios del Medio Oriente (GEMO), los cuales en el SimposioGEMO/IREMAI analizaron las proyecciones y desafíos en las dinámicas políticas, religiosas y sociales en la agenda regional.

En “El futuro del Estado Islámico: ¿derrota sellada o el inicio de una nueva etapa?”, Gina
Fiorucci analiza la situación del Estado Islámico tras afrontar la pérdida de control territorial en sus principales bastiones en la ciudad de Mosul y Raqqa en el año 2017 y plantea que si bien la caída de estas dos ciudades representa el fracaso del Califato físico, es un error asociar estas derrotas al derrumbe total de la organización terrorista. De hecho, la misma ha comenzado a implementar nuevos métodos de organización y funcionamiento, los llamados atentados “low cost” y una nueva estrategia de difusión propagandista, “el califato virtual”.

Jonatán Carné, por su parte, analiza en “Geopolítica en Medio Oriente: el rol de las potencias extra-regionales en la disputa por la hegemonía entre Irán y Arabia Saudita” el juego de poderes en la región de Medio Oriente y el Norte de África desde una visión geopolítica, teniendo presente que la misma opera en tres niveles: potencias extra-regionales, potencias regionales, y finalmente, actores locales. En un contexto que está marcado por la disputa de poder hegemónico entre Arabia Saudita y la República Islámica de Irán, como líderes regionales, secundados por potencias globales como Estados Unidos y la Federación Rusa, el artículo se interroga sobre si la región de Medio Oriente y el Norte de África vivió una alteración o no en su status quo en el período posterior a la Primavera Árabe.

Continuando con la presencia de potencias extranjeras en la región, Paloma Rodríguez
Guaraglia aborda en su trabajo “La intervención de Rusia y Estados Unidos en el conflictivo escenario sirio” la intervención de Rusia y Estados Unidos -sobre todo a partir de la administración de Donald Trump- en el conflictivo escenario sirio, considerando sus objetivos y acciones con el propósito de comprender el actual equilibrio de fuerzas en el territorio.

Finalmente, Abril Manalí Muñoz y Lucas Pace en “Turquía entre Estados Unidos y Rusia:
Dinámicas externas e internas tras el golpe de Estado fallido” se ocupan de analizar la situación que tras el golpe de Estado fallido de julio de 2016, momento en el cual el gobierno, liderado por Erdoğan activó diversos mecanismos para consolidar el poder tanto en el plano doméstico como en el internacional. En lo interno, se llevaron adelante s purgas en la burocracia, la academia, la justicia y las fuerzas armadas para moldear las instituciones de manera tal que sean afines al proyecto de Erdoğan. En la dimensión externa, en tanto, se planteó erigir a Turquía como actor clave en la geopolítica regional e internacional, lo cual implicó la revisión de las relaciones exteriores, sobre todo en lo que respecta a Rusia y a Estados Unidos.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s