OTRO SUR DIGITAL

Medio Oriente y Norte de África: agenda, actores y conflictos de una región convulsa

Del 10 al 13 de septiembre del 2018 tuvo lugar el XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia “Los escenarios democráticos del siglo XXI: Disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales” en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.

En este marco, el Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) organizó a través de sus grupos de estudio simposios y mesas redondas donde participaron sus miembros e invitados especiales. En esta edición de Otro Sur presentamos los trabajos de los jóvenes investigadores del Grupo de Estudios del Medio Oriente (GEMO), los cuales en el Simposio GEMO/IREMAI analizaron las proyecciones y desafíos en las dinámicas políticas, religiosas y sociales en la agenda regional.

En “Percepciones de la amenaza iraní en la primera década y media del siglo XXI”, Martín Bettati plantea que desde la Revolución Islámica, Irán fue objeto de acusaciones de pretensiones hegemónicas y de amenazas a la paz y la seguridad, llevando a los Estados, dentro y fuera de la región, a tener un approach securitizado y confrontacionista. A partir de este supuesto, aborda, desde un marco neorrealista, desde la teoría de la Transición de Poder y la teoría del Balance de Amenazas, la percepción por parte de Estados Unidos de los objetivos de la Política Exterior de la República Islámica de Irán, centrándose en el área de defensa, y de los sucesos a nivel regional. Luego, a partir de la teoría de la Disuasión Convencional y la teoría del Imperialismo Defensivo, propone una explicación alternativa. La contrastación permite enfrentar dos perspectivas opuestas y su análisis explicar el porqué de esas diferencias.

María Victoria Ubeda, por su parte, en “La cuestión de los derechos humanos en el régimen de Abdel Fattah al-Sisi post 2013” propone evidenciar el estado en el que se encuentra la problemática de los derechos humanos en Egipto tras la destitución del presidente Mohamed Morsi en 2013. A través de un breve recorrido por la historia reciente del país se demuestra que la llegada a la presidencia de Abdel Fattah al- Sisi significó la restauración del poder de las Fuerzas Armadas. Además, se establece que la nueva estructura del Estado ha sido legitimada por el actual presidente al- Sisi recurriendo a medidas represivas y excluyentes que se alejan del respeto a los derechos humanos consagrados en la Constitución de 2014 y en los pactos internacionales firmados por el país norafricano.

En el artículo “Estados fallidos del Mundo Árabe: los casos de Libia y Yemen”, Victoria Nasurdi, mediante un desarrollo comparativo, realiza un recorrido por el colapso político de Libia y Yemen tras la Primavera Árabe y su consecuente impacto en la situación de la sociedad civil, para entender por qué se los califica como Estados Fallidos. Yemen, actualmente en el 3° puesto del ranking de Estados frágiles, y Libia, en el 25°, han transcurrido desde 2011 por un derrotero signado por la fragmentación política, la pérdida de control sobre el territorio y la proliferación de la violencia.

Finalmente, Tomás Miño en “Kurdexit: sobre la independencia del Kurdistán iraquí” se ocupa de analizar la viabilidad de un posible Estado kurdo. La comunidad kurda se encuentra dividida entre, al menos, cuatro países y a fines de septiembre de 2017 tuvo lugar un plebiscito que votó ampliamente por la independencia del Kurdistán iraquí. Sin embargo, en una región donde la conflictividad es un continuum en las relaciones políticas, económicas, sociales y culturales, la viabilidad de un posible Estado kurdo se ve negativamente condicionada no sólo por sus deficiencias estructurales sino también por factores exógenos que impiden la formación de una entidad política soberana.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s