Perspectivas sobre la democracia, la paz y la educación en África Subsahariana
PRESENTACIÓN
En el presente número de Otro Sur Digital está dedicado al análisis de realidades contemporáneas subsaharianas que ponen en relieve la complejidad y heterogeneidad de los desafíos actuales que la región enfrenta.
En “Cambridge Analytica & cia. te han enviado una solicitud de amistad: la intervención de consultoras occidentales en países de África Subsahariana” Agustina Vienna Acosta analiza la intervención de consultoras occidentales en distintos procesos electorales en países de África Subsahariana a través del uso de datos provenientes de redes sociales. El trabajo pone el foco no sólo en la falta de regulación del ciberespacio, sino también en la libertad de acción con la que cuentan estas compañías para construir escenarios electorales acordes a los “likes” de sus votantes.
Por su parte, en “Cabo Delgado: La instrumentalización política de una insurgencia en crecimiento”, Ricardo Benítez expone las múltiples explicaciones que se presentan para comprender la delicada situación mozambiqueña, las cuales incluyen el jihadismo internacional, las desigualdades sociales y el resentimiento étnico. Sin embargo, al analizar el contexto político y los factores económicos de la región, señala que el surgimiento del conflicto se entrelaza con nuevas distribuciones del poder nacional, nuevos actores económicos, mega proyectos de inversión e intereses internacionales que confluyen en el mismo sitio, otorgando una importancia política clave a los eventos de esta provincia para el presente y el futuro del país.
En tanto, en “El Reto de la Educación en África Subsahariana: Modelos Educativos en Ruanda pre y post Genocidio de Ruanda de 1994”, Jorge Martín se ocupa de la cuestión educativa y sus problemáticas de cara al siglo XXI. En particular, se encarga de exponer los modelos educativos instaurados en Ruanda, avanzando en su análisis a partir de la referencia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
En “Intervención extranjera para la construcción de la paz y apropiación local en el caso de Sierra Leona (2002-2018)”, Manuel Schiro propone analizar las características que asumió la intervención de actores internacionales comprometidos con el ideario liberal-occidental en la construcción de la paz en el contexto pos-conflicto en Sierra Leona entre 2002 y 2018. En base a esas características, se ocupa de exponer cómo el modelo liberal de construcción de la paz propuesto por los interventores se vincula con la apropiación local entendida como la asunción de las riendas del proceso por parte de actores locales.
El enfoque que propone señala una crítica a la práctica occidental de negar la agencia local, imponiendo los principios de un modelo de paz liberal, sin considerar los contextos específicos en los que intervienen e ignorando a las voces nativas. En este sentido, defiende la necesidad de buscar alternativas al modelo liberal de construcción de la paz, a través de una interacción virtuosa de prácticas e ideas de actores externos e internos al contexto pos-conflicto para la concreción de una paz.
Finalmente, cabe señalar que los cuatro trabajos que se presentan en esta edición de Otro Sur fueron elaborados por miembros del Programa de Estudios América Latina – África (PEALA), el cual forma parte del Programa de Estudios de Relaciones y Cooperación Sur – Sur (PRECSUR).
Considerando los numerosos cambios ocurridos en el orden internacional en los últimos
tiempos y el modo en que el continente africano se vio afectado por ello, creemos que este número especial dedicado a África Susahariana resulta un aporte relevante que posibilita continuar reflexionando sobre los acontecimientos de una región generalmente relegada en los estudios internacionales latinoamericanos.
Agustina Marchetti y Carla Morasso
Coordinadoras PEALA