PRESENTACIÓN
Entre el 10 y el 13 de septiembre de 2018 se llevó a cabo el XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia “Los escenarios democráticos del siglo XXI: Disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales”, en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.
En el marco del Congreso, los grupos pertenecientes al Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR) –PEAB, PEALA, GEIRSA y GEMO-, presentaron simposios y mesas redondas donde participaron sus miembros investigadores (estudiantes y graduados), como así también investigadores invitados de otras casas de estudio.
Esta edición especial de Otro Sur está dedicada a publicar los trabajos que se expusieron en una mesa redonda compuesta por los miembros del Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático (GEIRSA) y el Grupo de Investigación sobre el Sudeste de Asia de la Universidad Siglo 21, Córdoba. Este último mantiene un lazo interuniversitario con el GEIRSA desde su constitución.
Las ponencias reflexionaron en torno a la democracia, el desarrollo y la inserción internacional de India y el Sudeste Asiático en el nuevo siglo. El siglo XXI es considerado “el siglo de Asia” por la relevancia internacional que vienen adquiriendo ciertos países y dinámicas regionales. Si bien desde el año 2014 China e India han ralentizado su crecimiento económico, continúan profundizando sus modelos de desarrollo. Al mismo tiempo, han logrado consolidar su protagonismo internacional gracias a la activa participación en foros multilaterales y vienen presentando un comportamiento externo cada vez más asertivo.
Los países del Sudeste Asiático se encuentran atravesados por dos fenómenos que se retroalimentan. Por un lado, la retracción de la democracia debido a la imposición de gobiernos autoritarios. Y, por otro lado, la profundización de esta región como polo financiero y económico de alto dinamismo, situación que los erige en una alternativa de inserción económica frente a un escenario crecientemente proteccionista. En definitiva, su consideración permite reabrir el debate entre desarrollo y democracia.
En este sentido, Bianca Concatti reflexiona sobre los riesgos de la democracia en el Sudeste Asiático ante la imposición de gobiernos autoritarios. Su investigación observa los procesos pendulares que vienen atravesando algunos de los países del Sudeste Asiático de la democracia al autoritarismo y del autoritarismo a la democracia, en lo que va del siglo XXI. La autora aplica las variables de los atributos democráticos propuestos por el Institute for Democracy and Electoral Assistance (IDEAL) para analizar los grados de democratización de los distintos estados, aunque sin perder de vista las circunstancias estructurales y coyunturales de cada uno de los países.
Seguidamente se exponen dos artículos focalizados en la política exterior de India. El primero de ellos, desarrollado en coautoría por Valentiza Azar y Tamara Spagnolo. Las autoras abordan la política exterior de India hacia Corea del Sur, como una nueva forma de actuar hacia el Este. Afirman que Corea del Sur se ha constituido en un componente esencial de la visión india sobre la arquitectura emergente en Asia del Este y que su importancia se observa tanto desde la perspectiva económica como de seguridad. El cambio de la Look East Policy a la Act East Policy llevado a cabo por el gobierno de Narendra Modi, tuvo como objetivo mejorar las relaciones multidimensionales de India con el Este de Asia, extendiéndose hacia países claves del Asia Pacífico, como Corea del Sur.
El segundo artículo, desarrollado por Aldana Fouquet, aborda la política de cambio climático de India durante el gobierno de Manmohan Singh (2004-2014), focalizando en las iniciativas domésticas e internacionales de su administración. La autora afirma que el cambio climático se presenta como uno de los grandes desafíos del siglo XXI, debido a las consecuencias devastadoras ocasionadas en el medioambiente mientras que India es uno de los cinco mayores emisores de gases de efecto invernadero (GEIs). En este sentido, el gobierno de Manmohan Singh manifestó un mayor compromiso a nivel nacional e internacional en las cuestiones vinculadas al cambio climático, detalladas en el trabajo aquí presentado.
Finalmente, la presente edición especial de Otro Sur cuenta con un artículo que se centra en la región de Extremo Oriente. Lorella Ciuti analiza el conflicto territorial entre China y Japón por la soberanía de las islas Senkaku/Diàoyútái en el siglo XXI, como un contencioso permeado por las identidades estatales. La autora afirma que esta disputa ha pasado a representar un caso en el que cuestiones inmateriales como los sentimientos nacionalistas, las memorias del pasado, la cultura, entre otras variables, se tornan elementos sumamente influyentes a la hora de resolver el contencioso. Ello se debe a que dichas islas ocupan un lugar fundamental en la construcción de la identidad nacional como bastión de defensa del orgullo y dignidad tanto para China como para Japón.
En función de la realidad dinámica y cambiante que presente el escenario internacional y específicamente el continente asiático, creemos que este número resulta un aporte relevante que posibilita continuar reflexionando sobre el rol internacional que juegan y jugarán las grandes potencias asiáticas –China, India, Japón- y su impacto en los actores de la región, principalmente el Sudeste Asiático.
María Noel Dussort
Martina Sanseau
Editoras número especial GEIRSA