PRESENTACIÓN
Los días 22 y 23 de octubre de 2019 se llevaron a cabo las “II Jornadas del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR)”, programa que tiene como principal propósito generar un núcleo de debate y producción científica en torno a cuestiones del Sur Global. Las II Jornadas PRECSUR reunieron a estudiantes y graduados pertenecientes a los cuatro grupos de estudios que lo conforman, a saber: el Programa de Estudios Argentina-Brasil (PEAB), el Programa de Estudios América Latina-África (PEALA), el Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático de Rosario (GEIRSA) y el Grupo de Estudios del Medio Oriente (GEMO). Las ponencias presentadas se desarrollaron en paneles organizados en torno a tres áreas temáticas: Seguridad, Desarrollo y Nuevas Temas de Agenda y Política Exterior. De las dos primeras áreas, se realizaron dos paneles por cada una.
En este número, se presentan los artículos correspondientes a la segunda mesa de Seguridad, de la cual participaron Bianca Concatti en calidad de miembro del GEIRSA; Joel Foyth, Morena Saione y Diamela Cortina en calidad de miembros del GEMO; y Martín Jorge en calidad de miembro del PEALA.
Bianca Concatti, en su trabajo titulado “El Océano Índico en la encrucijada entre la carrera armamentística y los megaproyectos ‘made in Asia’”, se dedica a analizar la importancia que ha adquirido dicho espacio geográfico en la geopolítica internacional del siglo XXI. Para ello, hace hincapié en los intereses y las acciones llevadas a cabo por las grandes potencias interesadas en expandir su influencia coincidiendo en un contexto internacional signado por
una nueva competencia.
El segundo artículo, titulado “Corán, sangre y fuego: la disputa por la hegemonía en el MENA”, corresponde a Joel Foyth, quien abordó las dinámicas de la geopolítica regional luego de la Primavera árabe. De ese modo, el autor considera relevante no solo prestar atención al origen de las rivalidades in situ sino también a las acciones de los principales actores en la búsqueda de la hegemonía regional.
Diamela Cortina presenta el tercer artículo de esta edición especial, titulado “Los Kurdos en el conflicto sirio: Entre la amenaza turca y la retirada estadounidense (2014 – agosto 2019)”. En este trabajo analizó la cuestión kurda dentro del conflicto sirio a través de las acciones disímiles emprendidas por Turquía y los Estados Unidos. Al mismo tiempo, la autora abordó las rivalidades y los cambios en la naturaleza de las alianzas regionales que se tornaron ‘líquidas’ en el terreno movedizo del Medio Oriente.
El cuarto artículo, titulado “El despertar heterogéneo de la sociedad saudí: Movimiento Al
Sahwa y las consecuencias del ascenso de Bin Salman”, corresponde a Morena Saione quien trabajó, a partir de los sucesos de la Primavera árabe, el rol de dicho movimiento contestatario al interior de Arabia Saudita. En tal sentido, y ante la amenaza a la seguridad del reino, se detuvo en examinar la respuesta gubernamental ensayada, incluida la del actual Príncipe heredero al trono.
Finalmente, el quinto artículo de esta edición se titula “El Desarrollo energético-nuclear en Egipto: el proyecto de El-Dabaa y la iniciativa rusa”, escrito por Martín Jorge. El autor realizó un abordaje de cómo el proyecto nuclear de El-Dabaa alcanzó nuevos bríos gracias a la cooperación internacional con la Federación Rusa. De ese modo, analizó en su trabajo los desafíos que el proyecto presenta como así también los intereses que ambos actores
persiguen y se ponen de manifiesto la respectiva vinculación bilateral.
Las investigaciones que aquí se exponen nos interpelan acerca de cómo las cuestiones de
seguridad continúan muy presentes en la agenda internacional del siglo XXI. Tal como se expone en los artículos a continuación, las preocupaciones relativas la geopolítica en el Índico, el Medio Oriente y el Norte de África se mantienen tanto desde la perspectiva de los actores regionales como así también de las grandes potencias como Estados Unidos, China y Rusia. Es por ello por lo que conceptos como alianzas, rivalidades, competencia y hegemonía son revisitados a la luz de los nuevos escenarios que se suscitan y que conllevan acciones concretas en pos de la consecución de intereses muchas veces divergentes. En este sentido, los trabajos en la presente edición retoman y entrelazan temáticas vinculadas a la seguridad que conservan su vigencia y permiten entender la complejidad del mundo que nos rodea.
A lo largo de las dos jornadas de trabajo, los intercambios posibilitados por este segundo
encuentro del PRECSUR permitieron enriquecer y mejorar las investigaciones aquí presentadas, renovando la importancia de este tipo de instancias como parte de un proceso de formación de estudiantes. De esta manera, se convierte en un aporte que busca seguir contribuyendo a la consolidación de los estudios sobre Relaciones Internacionales en Argentina.
Rubén Paredes Rodríguez
Editor número especial II Jornadas PRECSUR