III Jornadas del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur “Nuevos temas de agenda”
Los días 25, 26 y 27 de octubre de 2021 se llevaron a cabo las “III Jornadas del Programa de Relaciones y Cooperación Sur‐Sur (PRECSUR)”, programa que tiene como principal propósito generar un núcleo de debate y producción científica en torno a cuestiones del Sur Global. Las III Jornadas PRECSUR reunieron a estudiantes y graduados pertenecientes a los cuatro grupos de estudios que lo conforman, a saber: el Programa de Estudios Argentina‐Brasil (PEAB), el Programa de Estudios América Latina‐África (PEALA), el Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático de Rosario (GEIRSA) y el Grupo de Estudios del Medio Oriente (GEMO).
Las ponencias presentadas se desarrollaron en paneles organizados en torno a tres áreas
temáticas: Desarrollo y Nuevos Temas de Agenda, Economía, Política Exterior y Seguridad. En este número, se presentan los artículos correspondientes al panel “Nuevos temas de agenda” del cual participaron Aldana Fouquet miembro del GEIRSA y, Bárbara Sosa y Camila Ventura, ambas miembros del PEAB.
En “La agenda climática desde el Sur Global: un análisis de las Contribuciones Determinadas a Nivel Nacional (NDC) de la República de India”, Aldana Fouquet, desde la perspectiva de estudios sobre régimen multilateral de cambio climático, analiza las NDC, uno de los instrumentos principales en los esfuerzos que realizan los estados respecto de la acción climática, de la República de India. Dicho país se posiciona dentro de los cinco mayores emisores globales de gases de efecto invernadero producto de sus altos niveles de emisiones, como consecuencia de una industria caracterizada por la utilización intensiva de carbón, petróleo y gas. Así, Nueva Delhi se enfrenta a la necesidad de incluir al cambio climático como una de las temáticas centrales de la agenda doméstica y externa en virtud de arribar a compromisos sólidos para el mediano y largo plazo.
Por su parte, en “Las percepciones de las potencias tradicionales y los estados regionales del gobierno de Jair Bolsonaro. Consecuencias para la imagen internacional de Brasil”, Bárbara Sosa se vale de la teoría constructivista de las Relaciones Internacionales para realizar un estudio acerca de las percepciones de las potencias tradicionales y los estados regionales sobre el gobierno de Bolsonaro, a los fines de determinar la repercusión de las mismas en la imagen internacional de Brasil. Al respecto, concluye que las percepciones durante el gobierno de Bolsonaro fueron diversas e impactaron de modo diferente en la imagen internacional de Brasil. Durante el primer año de gobierno, hubo ciertas expectativas e impresiones cautelosas que generaron una mejora en la reputación internacional como lo demostraron los distintos índices internacionales. Sin embargo, en el transcurso de los años siguientes de su mandato, su liderazgo comenzó a ser percibido desfavorablemente, principalmente a raíz de las políticas ambientales nocivas y el mal desempeño durante la pandemia de Covid‐19.
Por último se presenta, el trabajo de Camila Ventura, “Relaciones Internacionales y Religión: El crecimiento internacional‐regional del evangelismo pentecostal. El caso de Brasil (2018‐2021)”. La autora se propone analizar los vínculos entre la variable religiosa y las Relaciones Internacionales tomando en consideración el crecimiento del evangelismo pentecostal a nivel internacional‐regional, focalizando en el fenómeno pentecostal brasileño durante el período 2017‐ 2021. Su trabajo da cuenta de que el fenómeno evangélico en Brasil no debe considerarse un hecho aislado o circunstancial, sino enmarcado en un contexto internacional‐ regional de claro avance de la rama evangélica dentro del cristianismo. Con o sin Bolsonaro, el evangelismo está instalado en la escena política y busca ganar espacios y poder político dentro de las distintas esferas: el FPE, el gabinete ministerial, los medios de comunicación, etc.
Teniendo en cuenta la importancia de abordar nuevas temáticas que atraviesan las Relaciones Internacionales tales como el cambio climático, la reputación internacional o la religión, creemos que este número incluye aportes relevantes que posibilitan la reflexión, desde el Sur Global, respecto a los cambios y modificaciones que se producen en el sistema internacional del siglo XXI.
Clarisa Giaccaglia y Natalia Razovich
Editoras Número Especial III Jornada PRECSUR