OTRO SUR

Política Exterior

Los días 25, 26 y 27 de octubre de 2021 se llevaron a cabo las “III Jornadas del Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR)”, programa que tiene como principal propósito generar un núcleo de debate y producción científica en torno a cuestiones del Sur Global. La jornadas reunieron a estudiantes y graduados pertenecientes a los cuatro grupos de estudios que lo conforman, a saber: el Programa de Estudios Argentina-Brasil (PEAB), el Programa de Estudios América Latina-África (PEALA), el Grupo de Estudios sobre India y el Sudeste Asiático de Rosario (GEIRSA) y el Grupo de Estudios del Medio Oriente (GEMO).

Las ponencias presentadas se desarrollaron en paneles organizados en torno a tres áreas temáticas: Desarrollo y Nuevos Temas de Agenda, Economía, Política Exterior y Seguridad. En el presente número de Otro Sur Digital se presentan cuatro trabajos realizados en base a las exposiciones de la mesa titulada “Política Exterior”, los cuales abordan temáticas ligadas a la diagramación, impacto y proyección de la política exterior desde diferentes perspectivas de análisis.

Abordando la compleja realidad brasileña, en el artículo “Las relaciones Argentino-Brasileñas a la luz de la influencia China”, Adriel Lorenzatti (PEAB) se ocupa del rol que ha tenido el ascenso del gigante asiático en el vínculo bilateral mercosureño, señalando particularmente los efectos sobre el intercambio comercial pero sin dejar de lado la dimensión política de la cuestión. A su vez, en “La relación entre Brasil y Estados Unidos en la era Bolsonaro-Trump.

Una mirada desde el comercio bilateral”, Fernando Prats (PEAB) expone la impronta especial en que tuvo Estados Unidos para la política exterior bolsonarista americanista, dando cuenta de que la misma no contribuyó al estrechamiento de las relaciones comerciales y al incremento de las exportaciones brasileñas hacia el mercado norteamericano.

Por su parte, en “La excepcionalidad del despertar tunecino”, Eliana Di Paolo (GEMO) indaga sobre el devenir del proceso de transición democrático en Túnez tras la Primavera Árabe, describiendo las marchas y contramarchas de un largo camino de reforma constitucional y los posicionamientos de los diferentes actores políticos implicados.

Finalmente, Manuel Schiro (PEALA) en “Sudáfrica y la política exterior de ubuntu en tiempos críticos”, realiza una clara aproximación a las bases filosóficas de la identidad internacional sudafricana y analiza el rol del país en los asuntos globales y continentales, dando cuenta del modo en que los gobiernos del Congreso Nacional Africano han intentado sostener los principios y el enfoque colectivista de Ubuntu, aunque sin estar exentos de controversias y contradicciones en sus acciones externas.

Consideramos que los estudios de casos expuestos aportan elementos para enriquecer los debates y comprender mejor las estrategias de inserción internacional de los países del Sur al considerar tanto factores sistémicos como domésticos indispensables en los análisis sobre la cambiante y desafiante realidad internacional contemporánea.

Carla Morasso
Editora Número Especial III Jornadas PRECSUR

-Leer la publicación completa-

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s