Entre el 10 y el 13 de setiembre de 2018 se llevó a cabo el XIII Congreso Nacional y VI Internacional sobre Democracia “Los escenarios democráticos del siglo XXI: Disrupción, fragmentación, nacionalismo, populismo y nuevos actores globales”. El mismo tuvo lugar en la Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales de la Universidad Nacional de Rosario.
En el marco del Congreso, los grupos especializados pertenecientes al Programa de relaciones y Cooperación Sur-Sur (PECSUR) presentaron simposios y mesas redondas donde participaron sus miembros investigadores (estudiantes y graduados), como así también investigadores invitados de otras casas de estudio. En esta edición de Otro Sur presentamos los trabajos de los miembros del Programa de Estudios Argentina-Brasil (PEAB).
La participación del PEAB en el Congreso sobre Democracia giró en torno a la crisis política que estaba teniendo lugar en Brasil. Las presentaciones fueron organizadas en dos grandes temáticas: por un lado, las repercusiones socioeconómicas de la crisis a nivel nacional, y por otro, los impactos en la inserción de Brasil en el marco regional y global.
En lo que respecta al primer eje, en “Movimiento de indignados en Brasil. Una protesta social en tres tempos”, Natalia azovich propone, en un contexto de indignaciones globales y crisis socioeconómica, analizar la deriva de la protesta social brasileña en tres tempos, a partir de la perspectiva teórica de los movimientos sociales. Según la autora, las calles brasileras han sido testigo desde junio de 2013 de una efervescencia social sin precedentes en la cual entraron en escena grupos nuevos y dispares que se dirimieron virtual, simbólica y territorialmente el control de las calles y la disputa por la sociedad.
De esta manera, junio de 2013 significó un punto de inflexión, en cuanto la protesta social pasó a construirse en una práctica frecuente, y ya no puede ser comprendida desde la excepcionadalidad.
Por su parte, en “Luiz Ignácio Lula da Silva: balance de un líder carismátco” Julieta Rochi se pregunta qué es y cuáles son los rasgos de un líder carismático, y por qué es posible identificar a Lula como uno. El articulo parte del hecho de que la llegada a la presidencia de la República Federativa de Brasil de Lula da Silva implicó un fuerte impacto tanto en la política interna como externa del país.
Finalmente, Bruno Rossi Pizzi y Rocío Putero, en su trabajo “Análisis de la militarización de las favelas en Río de Janeiro. Vaivenes entre las políticas coyunturales y las políticas de Estado”, indagan la naturaleza de la militarización de la favelas en la ciudad de Río de Janeiro a los efectos de desentrañar sus causas y establecer si este proceso es inherente al gobierno de turno, o si se trata de una política de Estado que acompaña a las distintas coyunturas políticas desde 2003 hasta la actualidad. En dicho artículo, procuran ahondar en los alcances del concepto de Estado Penal utilizado por Marielle Franco, como así también observar empíricamente la evolución de la maquinaria estratégico-militar en el ámbito de las favelas.
En cuanto al segundo eje, Greta Rubinich, en “Argentina y Brasil: las relaciones de los socios en un contexto de crisis (2017-2018)”, intenta dar luz sobre los últimos hitos en la vinculación de Brasil y Argentina, durante el gobierno de Michel Temer y Mauricio Macri. La autora se pregunta si la relación entre ambos países sigue siendo estratégica en un contexto de crisis institucional
.
Por otro lado, en “El impacto de la crisis política de Brasil en las instituciones regionales de América del Sur: el caso de UNASUR”, Nahir Isaac describe las repercusiones de la crisis política brasileña en las instituciones regionales de Sudamérica, haciendo énfasis en el caso de UNASUR . Para ello, describe brevemente las características y antecedentes de UNASUR , y la noción de regionalismo “post-liberal” o “post-hegemónico”, para luego abordar el papel que ha tenido Brasil en la construcción de instituciones regionales, contrastando con su situación actual de crisis política. Finalmente, analiza los efectos que dicha crisis ha tenido sobre las instituciones del regionalismo sudamericano, principalmente en el caso de UNASUR , a través de la visión de distintos autores.
Por último, Camila Ventura y Romina Zea, en “El camino de la alianza estratégica global entre Brasil y China”, se preguntan por las características que ha presentado la relación Brasil-China en el siglo XXI, las modificaciones que han ocurrido luego del gobierno del Partido dos Trabalhadores (PT) en Brasil, y si ambos países mantienen realmente una alianza estratégica global.
En función de los numerosos cambios ocurridos en nuestra región en los últimos tempos,
creemos que este número especial dedicado a Brasil resulta un aporte relevante que posibilita continuar reflexionando sobre el país más importante del continente latinoamericano y principal socio regional de Argentina.
Clarisa Giaccaglia
Nahir Isaac
Editoras número especial PEAB