OTRO SUR

COVID-19: Poder y nuevos temas de agenda

PRESENTACIÓN

La pandemia de COVID-19 ha atravesado todos los aspectos de la realidad internacional desde su emergencia entre fines de 2019 y principios de 2020. Las Relaciones Internacionales, al igual que prácticamente todas las áreas del conocimiento, debieron adaptarse a este nuevo elemento, involucrado en todos los fenómenos contemporáneos pasibles de ser estudiados desde dicha disciplina. En este contexto se reabrieron debates que parecían cerrados, surgieron nuevas preguntas, emergieron nuevos actores, y las dinámicas internacionales se ajustaron a un fenómeno global que condicionó, y continúa condicionando, las reglas de juego de los últimos años.

El Programa de Relaciones y Cooperación Sur-Sur (PRECSUR), manteniéndose fiel al compromiso de abordar las realidades políticas, económicas y socio-culturales de América Latina, Asia y África, se hace eco una vez más de la importancia de pensar el Sur en las actuales circunstancias. Es la propuesta de esta nueva entrega de la Revista Otro Sur Digital. Francisco Zupanovich y Pilar Vilches Giovanardi, del Programa de Estudios Argentina-Brasil (PEAB), y Martín Jorge del Programa de Estudios de América Latina-África (PEALA), contribuyeron con sus artículos a la presente edición. Con ello, aportan nuevas perspectivas y preguntas para seguir avanzando en los objetivos del PRECSUR, además de continuar formándose como jóvenes investigadores.

Para empezar, Francisco Zupanovich nos presenta resultados de su investigación sobre el accionar de las entidades subnacionales de la República Federativa de Brasil en este contexto particular. Con el concepto de paradiplomacia como eje central, dos factores se entrecruzan en el interés del autor: en primer lugar, la actividad de los estados brasileños frente a la interpretación que el gobierno de Bolsonaro sostiene sobre el federalismo. En segundo lugar, la respuesta de estas unidades frente a la crisis sanitaria, posicionándose como actores del sistema internacional, muchas veces en franca tensión con el gobierno federal.

Seguidamente, el artículo de Martín Jorge también abordará las novedades traídas por la pandemia, pero en este caso en relación con otro fenómeno sobre el que el autor ha estado investigando. Se trata de la injerencia de la Federación de Rusia, que a través de una compleja red de agentes informáticos busca ejercer influencia en la política de los países africanos. A través del concepto de sharp power, Martín Jorge describe cómo la pandemia y los raids cognitivos llevados adelante por estas estructuras comunicacionales sostenidas por Rusia se conjugan para complejizar el escenario actual. En el fondo, sostiene el autor, lo que está en juego es la construcción de la democracia en el continente africano.

Finalmente, nos encontramos con el trabajo de Pilar Vilches Giovanardi, que abordará el caso de las favelas de Rio de Janeiro y la forma en que esas comunidades enfrentaron la crisis sanitaria del COVID-19 en sus respectivas geografías. Sosteniendo que las favelas han sido ejemplos de auto-organización paralelas (e inclusive contrapuestas) a la posición sostenida desde el Estado nacional, la autora recurre al concepto de micropolítica para mostrar cómo los habitantes de la periferia carioca ejercieron una forma de poder que les ayudó a lidiar con los impactos del COVID-19. Yendo un poco más allá, Pilar Vilches expone su punto de vista respecto a cuál debería ser la actitud de las grandes estructuras institucionales a nivel nacional, y llama a la coordinación de esfuerzos en Latinoamérica. El objetivo principal, declara, debe ser la superación de uno de los mayores desafíos de la región, exacerbado por la pandemia: el de la desigualdad socioeconómica.

Como una síntesis de esta edición de Otro Sur Digital, podemos identificar ciertos aspectos que los tres trabajos comparten, adicionalmente al abordaje de la situación de pandemia como foco de análisis. Nos encontramos con temas que generalmente han escapado al interés de la agenda de las RRII, la denominada “alta política” del realismo clásico. Entre los temas que predominan aquí figuran la democracia y los derechos humanos, las comunicaciones, la inequidad social, la salud y la gestión territorial. Es lógico que frente a nuevos temas surja también la necesidad de analizar nuevos actores, como los estados y provincias, los líderes sociales, o las agencias de comunicación vía internet, de la misma forma que será necesario apelar a conceptos novedosos. Y, finalmente, lo que subyace a los tres trabajos es la pregunta por el poder, y dónde, a qué escala, se sitúa el mismo. Es evidente que no se trata de una pregunta novedosa, pero también está claro que la discusión está abierta y la pandemia lo ha demostrado a las claras: ¿el poder está en manos de los jefes de Estado? ¿o acaso se encuentra distribuido en las unidades subnacionales que conforman dichos estados? ¿está oculto en el anonimato de las agencias de comunicación y en la complejidad de internet y las redes sociales? ¿o lo podemos encontrar en las zonas marginales del Sur global, que resisten frente a grandes poderes y se organizan para reclamar y ejercer derechos? Los tiempos que corren exigen que la sociedad, en general, y la academia, en particular, den lo mejor de sí para responder a estas y otras tantas preguntas, en las que se cifra el desarrollo de la disciplina de las RRII. Pero sobre todo, en estas cuestiones se cifra el porvenir de millones de personas de nuestro Sur. Con esa responsabilidad y el necesario espíritu crítico que defendemos, los invitamos a participar, como lectoras y lectores, de este espacio de reflexión y análisis que pretende ser la revista.

Manuel Schiro, Lic. en RRII (UNR).
Miembro del PEALA y editor del N.º 17 de la Revista Otro Sur Digital

Deja un comentario